
Surfeando con Aitor Francesena
SURFISTA PROFESIONAL Y CAMPEÓN MUNDIAL
Natal de Zarautz, pionero del surf en España, fundador de la primera escuela nacional dedicada a este deporte y bicampeón mundial. Hablamos de Aitor Francesena, más conocido como «Gallo», una leyenda del surf que pese a haber perdido el 100% de la visión, continúa rompiendo barreras dentro y fuera del agua.
Para Gallo, el mar no es solo un lugar de disfrute, es su oficina, su campo de batalla y su refugio. Además de su labor como entrenador y competidor, ha escrito dos libros, “Las olas contadas” y “Querer es poder” – disponibles en Pukas Surf Shop –, y colabora con distintas fundaciones impulsando el cuidado de los océanos y la conciencia medioambiental. Charlamos con él sobre su pasión inquebrantable por el surf, su increíble trayectoria y su conexión profunda con el mar.

1. Cuéntanos un poco sobre ti. ¿Cómo fueron tus comienzos en el mundo del surf?
Nací con un glaucoma congénito, una enfermedad visual. De niño tenía prohibidísimo practicar deporte. Por un lado, mis padres tenían miedo de que cualquier golpe en los ojos me dejara ciego. Además, al haber nacido en un caserío, su cultura estaba muy enfocada en el trabajo, por lo que no había cabida para el surf. Con todo esto, yo tenía prohibido hacer surf y… ya sabes. Cuando uno es joven, ¡basta que le prohíban algo para que quiera hacerlo con aún más ganas! Al principio me llamaba mucho la atención porque era un reto. Era un deporte difícil y, además, no tenía tabla – porque mis padres no me la iban a comprar –. Así que, en mis comienzos, hacía mis propias tablas y con ellas practicaba este deporte que tanto me atraía.
Para mí fue increíble conseguir hacer surf y, desde entonces, lo he dado todo por este deporte: desde reparar tablas y hacerlas desde cero con unos amigos, a crear una escuela de surf, ser técnico con la selección y, por su puesto, competir. En 2012 sufrí un accidente con una ola y perdí la visión por completo. Pero eso no me detuvo y desde entonces continúo al pie del cañón.


2. Tu carrera en el surf ha sido extraordinaria desde sus inicios, pero ¿qué lugar ocupa el surf en tu vida a nivel personal?
Sin duda el surf es muy importante en mi vida. Lo fue en su día cuando veía – ya que, como te comentaba, el surf era algo que había deseado desde muy joven – y lo ha seguido siendo después. ¿Qué voy a hacer? ¿Dejar de hacer lo que más me llena en la vida? De eso nada. Ahora tengo dos motivos por los que hacer surf: por un lado, lo necesito y por otro, me motiva para seguir, me da muchísima alegría.

3. ¿Qué transmites a las nuevas generaciones de surfistas?
El surf es un deporte que te atrapa desde el primer momento. Es tan desafiante, que cuando logras dar tus primeros pasos y sientes que avanzas, la sensación es tan gratificante que no quieres parar. Es un deporte que enamora y te acompaña para toda la vida.

3.1 ¿Cuál crees que es el futuro del surf adaptado?
El surf adaptado va creciendo, pero muy despacio. Creo que por parte de los deportistas se están haciendo muy bien las cosas, trabajamos mucho para tener cada vez más nivel y poco a poco estamos consiguiendo mayores logros. Además, las instituciones y los sponsors nos están ayudando mucho, pero todavía hay un largo camino por recorrer.
4. A lo largo de tu carrera, has surfeado olas de todo tipo. Cuando te enfrentas a las más grandes, ¿sientes miedo? ¿Cómo gestionas ese tipo de situaciones
Todos los surfistas tenemos miedo cuando una situación – o, en este caso una ola – nos supera. ¿Cómo podemos enfrentarnos al miedo? Hay distintas maneras. Una forma sería intentar coger la ola lo antes posible. Al ver que te enfrentas a la ola y la surfeas, el miedo desaparece. Pero la manera buena es ir poco a poco y de forma progresiva. A medida que te encuentres mejor en el agua y vayas interpretando y entendiendo mejor un tipo de ola, ganarás confianza y te sentirás más cómodo enfrentándote a olas cada vez más grandes.
Otra cosa que ayuda enormemente a vencer el miedo es hacer mucha natación. Si te sientes seguro en el mar afrontarás con mayor facilidad el desafío de surfear olas cada vez más grandes.


5. Se comenta que estás entrenando para los Juegos Paralímpicos de Los Ángeles 2028. ¿Cómo te estás preparando para este reto?
Sí, estaba… pero recientemente nos han dicho que el surf no va a entrar en los Paralímpicos del 2028. En cualquier caso, yo sigo compitiendo a nivel internacional. Tengo el título de preparador físico y entreno tres bloques: resistencia, fuerza y velocidad.
El primero es uno de los más importantes. Si tienes un buen fondo trabajado, puedes aguantar muchísimas horas en el agua. Cada ola es un mundo y cuántas más horas pases en el agua, más olas coges y más sube tu nivel. Cuantas más horas práctiques mejor será tu remada, tu puesta en pie y serás capaz de hacer una mejor lectura de cómo debes ir en la ola.
La fuerza es algo que vas perdiendo con la edad y es fundamental trabajarla con bicicleta, sentadillas… hay muchas maneras de trabajar tanto el tren superior como el inferior.
En cuanto a la velocidad, ser flexible y rápido surfeando es clave. Para trabajar la flexibilidad hay un montón de estiramientos y para el cardio y la explosividad, otros como la natación, salir correr, andar en bicicleta, usar la comba para hacer repeticiones muy rápidas…

6. Uno de los problemas más graves que enfrentan nuestros mares es la contaminación y la presencia de plásticos. Desde tu experiencia, ¿cómo has notado este problema en el mar?
La contaminación de los océanos es un problema que existe desde hace mucho, aunque en el pasado no se le daba la importancia que merece. Hoy en día hay más conciencia al respecto, pero se siguen vertiendo desechos. No solo plásticos, sino también jabones y otros contaminantes invisibles que dañan gravemente el ecosistema marino. Siempre que me encuentro basura en el agua o en la playa, la recojo y la echo en el contenedor correspondiente, y animo a todos a hacer lo mismo. Aunque el problema puede parecer inmenso y fuera de nuestro control, cada pequeño gesto cuenta.
Somos muchos, con diferentes capacidades e influencias, unos tendremos un alcance mayor que otros, pero todos debemos contribuir en la medida de nuestras posibilidades. Si todos aportamos nuestro granito de arena, podremos ayudar a cuidar y proteger el planeta.
7. El mar es tu oficina, tu lugar de trabajo y de vida. Desde esa perspectiva, ¿qué mensaje te gustaría mandar a las personas que nos están leyendo sobre la responsabilidad que tenemos de cuidar de nuestros océanos?
No solo de los océanos, me encantaría ver un planeta bien cuidado. Al final, este es nuestro hogar, de él vivimos, y a todos nos gusta disfrutar de una playa limpia, de parques y calles bien mantenidos, ¿verdad? Cuidar el planeta es una responsabilidad compartida; todos debemos tomar conciencia y poner de nuestra parte para protegerlo, cada uno dentro de sus posibilidades.

8. Por último, ¿qué le dirías a una persona que está empezando en el mundo del surf y que sueña con llegar lejos? ¿Cuáles son las claves para progresar y disfrutar de este deporte?
Lo primero es tener claro hacia dónde quiere ir y qué esfuerzo está dispuesto a hacer para lograrlo. Establecer objetivos realistas es esencial, considerando tu edad, el tiempo que puedas dedicar y tu preparación física. El surf es un deporte muy exigente, pero no imposible. La constancia será tu mejor aliada para progresar. Además, cada vez que salgas del agua, tómate un momento para reflexionar sobre lo que has hecho bien y en lo que puedes mejorar. Cada ola es diferente y aprender a leerlas es clave. El mejor surfista no es solo quien surfea grandes olas, sino quien sabe adaptarse a cualquier situación, con cualquier tipo de tabla y en todo tipo de condiciones. La capacidad de adaptación es lo que realmente marca la diferencia.


Los imprescindibleS de AITOR:

> 3 PLAYAS PARA SURFEAR: Zarautz, Sopelana y Getaria.
> 3 RESTAURANTES: Urberu, en Itziar; Izeta, en Zarautz; y Juantxo Taberna, en San Sebastián.
> 3 CAFETERÍAS: Pastelería Oiartzun, en San Sebastián – por sus chocolates –; Pastelería JA Arguiñano, en San Sebastián y Zarautz – ¡tiene unos cruasanes con chocolate que se te va la olla! –; y Heladería Arrivati, en Zarautz.
> UNA TABLA DE SURF: Pukas, sin duda.
> TUS BÁSICOS PARA SURFEAR: Toalla, traje, parafina y rallador.
> UN MOMENTO QUE NUNCA OLVIDARÁS EN EL AGUA: ¡Tengo muchísimos! Desde surfear con mi hija en Zarautz, a puestas de sol increíbles en distintas playas del mundo o incluso surfear con delfines.